domingo, 1 de diciembre de 2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
METODOLOGIA DOCENTE Y MATERIALES DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA A DISTANCIA
Como profesionales de la enseñanza, los profesores tenemos que ser
capaces de crear materiales didácticos adecuados para las nuevas
exigencias de la educación en la sociedad del siglo XXI. Ésta se
caracteriza por una mayor autonomía en los estudiantes, incrementando el
tiempo dedicado al autoestudio y a la resolución de actividades por su
cuenta.
Los materiales ya no son un apoyo a la explicación dada en clase, sino
que deben ser completos y autocontenidos; deben motivar al estudiante,
facilitarle la adquisición de las competencias que requieren nuestras
asignaturas. En ocasiones, si tenemos un buen manual, basta con una
pequeña guía para orientar al alumno sobre cómo debe abordar la materia.
Pero en otros casos nosotros mismos tendremos que elaborar los materiales
necesarios. Y para ello debemos seguir una serie de guías o
recomendaciones para conseguir unos materiales pedagógicamente bien
construidos.
En este taller veremos que el nuevo modelo educativo, al que se tiende
através del Espacio Europeo de Educación Superior, requiere algunos
cambios en los planteamientos de nuestra docencia. Debemos ajustar la
metodología que empleamos para conseguir aprendizajes efectivos, duraderos
y actualizables.
La mayor autonomía de la que gozarán los alumnos hace necesaria
la introducción de cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La
educación a distancia lleva cierta ventaja, pues está más enfocada al
trabajo independiente. Podemos aprender de ella y utilizar su experiencia
y sus resultados.
Objetivos
Después de asimilar los contenidos de este taller, el alumno debe:
1. Ser consciente de la repercusión de las tic en la sociedad actual.
2. Sentirse libre para explorar completamente el potencial de las redes de
comunicación.
3. Comprender las características especiales de los procesos de aprendizaje
a distancia.
4. Conocer las características más relevantes para un buen material escrito
para el autoestudio.
5. Confeccionar una guía didáctica para una asignatura.
6. Elaborar una unidad didáctica de una materia de su área de conocimiento.
7. Analizar la pertinencia de las distintas herramientas de publicación
electrónica a las necesidades que plantea la docencia.
8. Garantizar el acceso a los documentos docentes generados mediante el
uso de formatos públicos.
El presente
documento pretende darnos pautas acerca
de la importancia de la utilización de materiales didácticos, en beneficio del
proceso enseñanza aprendizaje, si bien la lectura realiza ciertos análisis del
desarrollo de los contenidos, la metodología para este fin puede ser variable,
ya que si bien existen contenidos a ser desarrollados debemos hacer acápite que
uno de los materiales mas utilizados es la utilización de ejemplos de la vida
cotidiana, para acrecentar la calidad humana, pues muchas veces no le damos la
importancia necesaria.
Aranda, Pablo
(2013).
“LOS GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO UNA REVITALIZACIÓN DEL AYLLU ANDINO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA”.

Los GACs están muy ligados al avance de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), el desarrollo de las nuevas tecnologías
y su utilización en el proceso educativo, requiere del soporte que proporciona
el aprendizaje cooperativo, para optimizar su intervención y generar verdaderos
ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los aprendices
y sus múltiples capacidades, siendo su característica principal permitir al
estudiante recibir retroalimentación de su rendimiento y reconocer su propio
ritmo y estilo de aprendizaje, en este sentido se optimiza el rendimiento del
aprendizaje y fomenta la motivación personal incidiendo en su autoestima, a la
vez el estudiante adopta un sentido de
pertenencia al Grupo de Aprendizaje
Cooperativo, pues se identifica con las metas comunes trazadas y atribuciones
compartidas.
En la medida de que el grupo de Aprendizaje Cooperativo se solidifique el uso de la tecnología, el trabajo
en equipo puede verse prolongado mediante los diferentes recursos tecnológicos:
chat, correo, listas o foros, proporcionan la oportunidad de nuevos
intercambios. Con este enfoque de los GACs pueden producirse experiencias
positivas de aprendizaje cuando los estudiantes comparten sus descubrimientos,
se convierte así la acción educativa en un eficaz abordaje que privilegia la
autogestión.
Aranda, Pablo (2012).
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION A DISTANCIA
Lorenzo
Garcia Aretio, La Educación a Distancia: De la teoría a la Práctica, 1ª
edición, España, Ariel Educación, 2001.
La
educación a distancia ha sido definida de múltiples maneras. Para Lorenzo
García Aretio (2001) ella consiste en “un diálogo didáctico mediado entre el
profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en un espacio diferente al
de aquel, aprende de forma independiente (cooperativa)”
Si
nos detenemos en la definición anterior observamos que hay en ella al menos
tres expresiones claves “diálogo didáctico mediado”, “espacio diferente” y
“aprendizaje independiente”. Es un “diálogo mediado”, o sea, no frontal o al
menos la frontalidad es mínima en comparación a como se da en la formación
tradicional.
El
diálogo didáctico (aquel que tiene como objetivo el aprendizaje) puede
clasificarse atendiendo a diversos criterios:
1.
En función de la intermediación: Presencial, cuando la comunicación es cara a
cara, compartiendo el mismo espacio. No presencial, o mediatizada a través de
algún medio de comunicación
2.
En función del tiempo: Síncrono, cuando la emisión y recepción del mensaje
tienen lugar al mismo tiempo. Asíncrono, en el caso de que la relación no se
produzca a la vez.
3.
En función del canal: Real, si se da entre dos personas directamente o a través
de algún medio. Simulado, como el existente entre el escritor de un libro y un
posible lector. En el caso de la enseñanza, el autor de los materiales suele
ser el propio profesor (o un experto).
Si
bien la educación a distancia se guía
por los resultados, este puede variar según los materiales a ser empleados y
también analizar si la sincronía o asincronia en función al tiempo, con el
objetivo de formar comunidades de aprendizaje interactivas, para dar
mayor profundidad se debe tomar en cuenta el canal en donde se impartirá
la educación a distancia, resaltando entre otros, los foros, las
videoconferencias y los chats.
Aranda, Pablo (2012).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)